<

   
 
  TuTuRiAl De DiAlOgOs
 
Tutorial de Diálogos en mIRC
 
Los Diálogos fueron introducidos por primera vez en la versión 5.5 del mIRC. Los Diálogos son la manera que su creador Khaled Mardam-Bey nos da para acceder al GUI (graphical user interface, interface gráfico de usuario). Son para algunos más complejas de usar que las ventanas gráficas, y para otros, menos.

 

 

Como ya comentamos los Diálogos vienen implementados desde el reciente mIRC 5.5, pero es recomendable aplicarlos a partir de la versión 5.51, que corrige algunos de los bugs de la anterior.

 

 

Los Diálogos pueden parecer difíciles de entender en un principio, pero en un par de intentos los estarás usando con la misma facilidad que cualquier otro elemento del scripting del mIRC.

 

Creando un diálogo

 

 

 

Los Diálogos se abren usando el comando /dialog. Su formato básico es: /dialog -modificadores nombre tabla. El nombre es simplemente el que usaras para referirte a el en los remotes. La tabla es la base del Dialogo, o sea la definición de su estructura. Cuando se crea una tabla, es preferible usar una tabla no modal, o sea una tabla que no interrumpirá la ejecución del script y operará independientemente del script cuando sea llamada. Para crear una tabla no modal, se usa el modificador -m

 

 

La tabla se pone en los remotes, con el prefijo "dialog". Dentro tendrás que poner los identificadores de los objetos y los comandos para crear el Diálogo, con este formato:

 

 

    dialog <nombredelatabla> {

 

    comandos

 

    }

 

 

Todos los elementos incluidos en la tabla requieren su propia etiqueta identifier (id para acortar). De esta manera se asigna un nombre a cada elemento, que podrá ser usado posteriormente en un evento DIALOG o con el comando /did. Los id no tiene por que ir en orden secuencial (1 2 3 4 5 etc...) pero haciéndolo así podrás conseguir organizar los elementos del Dialogo mejor. El Id más pequeño que se puede usar es el 1 y el mayor el 250. Cada Id que pongas en la tabla ha de ser único, así que no podrías tener en la tabla dos elementos con el Id de 7, por ejemplo.

 

 

Es como en la vida real, por ejemplo los padres dan nombres individuales a sus hijos, si imaginamos a una familia con 5 hijos que no tuvieran nombres, como sabríamos cual es cual?. Lo mismo si tenemos gemelos y les llamamos a ambos Rodrigo, como distinguirlos?. Por eso la obligatoriedad y unicidad de cada nombre.

 

 

Cualquier $identifier o variable no se evalúa dentro de una tabla. Una tabla simple requiere al menos 3 elementos:

 

 

Elemento Nº 1: El título. Es lo que aparecerá en la barra de titulo de nuestra ventana Dialogo.

 

 

Elemento Nº 2: Las medidas. Determinaran la forma básica de la ventana, tienen el mismo formato que las que usa el comando /window: x y w h (coordenadas x e y de la esquina superior izquierda de la ventana, y luego w anchura en pixels y h altura en pixels). Si quieres poner el Dialogo en el centro de la pantalla, donde x e y pon -1 en cada uno.

 

 

Elemento Nº 3: Un botón de OK/Cancel. Si no está presente, el Dialogo no se abrirá. El formato es:

 

 

    button "texto",id, x y w h,estilo (El estilo puede ser "default", "ok", o "cancel").

 

 

La x es la distancia en que el botón será colocado, medida hacia la derecha desde la esquina superior izquierda del Diálogo. La y es la distancia en que el botón será colocado, medida hacia abajo desde la esquina superior izquierda del Diálogo. La w es la anchura del botón y la h la altura.

 

 

Ahora aplicaremos estos elementos para crear nuestro primer Dialogo.

 

 

En los Remotes ponemos:

 

 

    dialog primero {

 

    title "Este es nuestro primer Dialogo"

 

    size -1 -1 300 100

 

    ; este tamaño crea una ventana en la mitad de la pantalla (-1 -1) que será 300 de ancha y 100 de alta.

 

    button "OK",1, 1 75 120 25, OK

 

; siempre se requiere un botón de OK o Cancel. El nombre del botón es 1. Será colocado a 1 y 75 pixels de distancia de la ;parte superior izquierda del Diálogo, tendrá 120 de ancho y 25 de alto, que es mas o menos el tamaño de un botón ;normal.

 

    }

 

 

Después de crear el Dialogo, se visualiza primero con el comando /dialog -m primero
aparecerá algo como esto:

 

 

1)      Es el botón de OK que hicimos. No tiene por qué decir OK, puedes cambiarlo al texto que quieras. Su Id es 1.

 

 

2)      Este es el título. Puedes cambiarlo en cualquier momento usando /dialog -t nombre texto

 

Poniendo elementos dentro del diálogo

 

 

 

Ahora veremos una lista de elementos que puedes usar en la tabla. Cada elemento viene con un ejemplo, para activarlo se debe usar primero /dialog –m primero

 

 

Escribiendo texto en el Diálogo

 

 

Para ello debemos usar el elemento en la tabla. Su formato es: text "texto",id,x y w h, estilo.

 

El estilo es la alineación del texto, y es opcional. Los estilos son:

 

 

Right:  Pone el texto alineado a la derecha.

 

Center: Pone el texto en el centro del área de texto.

 

 

El área del texto es el definido por la anchura (w) y la altura (h).

 

 

Ejemplo:

 

    dialogo primero {

 

    title "Este es mi primer Dialogo"

 

    size -1 -1 300 100

 

    button "OK",1, 1 75 120 25, OK

 

    text "Hola Gente!!!",2, 1 1 100 25

 

    }

 

Creando una zona de edición 

 

 

El elemento a incluir si queremos poner una zona de edición de texto es edit cuyo formato es: edit "texto",id,x y w h, estilo.

 

 

Los estilos son: Right, center, multi, pass, read, return, hsbar, vsbar, autohs, autovs

 

 

Multi permite crear una zona de edición multilínea, para añadir líneas solo hay que incrementar el valor de "h".

 

Pass permite crear una zona de edición de passwords, donde cada carácter que tecleamos se visualiza como un asterisco "*".

 

Read hace a la zona de edición ineditable, y el área se colorea en gris. Puede ser usado para ventanas de información.

 

Hsbar añade una barra de scroll horizontal.

 

Vsbar añade una barra de scroll vertical.

 

Autohs añade una barra de scroll horizontal invisible que te permite seguir escribiendo mas allá de la longitud de la zona de edición.

 

Autovs es lo mismo pero para una barra vertical.

 

 

Ejemplo:

 

    dialogo primero {

 

    title "Este es mi primer Dialogo"

 

    size -1 -1 300 100

 

    button "OK",1, 1 75 120 25, OK

 

    edit "Texto por Defecto",2, 10 30 150 20

 

    }

 

Para añadir una casilla

 

 

Usaremos el elemento check . Su formato es: check "texto",id, x y w h,estilo.

 

 

Los estilos son: left, push, 3state

 

 

Push: Crea un botón de pulsar, no una casilla.

 

3state: Crea una casilla de tres estados: 1) sin marcar 2) marcado 3) Marcado con fondo gris.

 

 

Ejemplo:

 

    dialogo primero {

 

    title "Este es mi primer Dialogo"

 

    size -1 -1 300 100

 

    button "OK",1, 1 75 120 25, OK

 

    check "3State Checkbox",2, 5 30 170 25,3state }

 

   }

 

 

Una ventaja de usar casillas de 3estados es que se pueden "bloquear" ciertos parámetros a activados o desactivados. Para bloquear nuestra casilla a "activado", por ejemplo, pondríamos el comando /did -cu first 2.

 

Para añadir un botón de radio

 

 

Elemento necesario: radio. Formato: radio "text",id,x y w h,estilo.

 

 

Un botón de radio es así:

 

Estilos: left, push

 

 

Ejemplo:

 

 

    dialogo primero {

 

    title "Este es mi primer Dialogo"

 

    size -1 -1 300 100

 

    button "OK",1, 1 75 120 25, OK

 

    text "Selecciona el Genero:",2, 1 1 140 25

 

    radio "Masculino",3,1 20 60 25

 

    radio "Femenino",4,1 40 60 25

 

    }

 

 

También se pueden hacer grupos de botones de radio, cosa que explicaremos más tarde.

 

Creando una caja (frame)

 

 

Elemento necesario: box. Formato: box "texto de titulo",id, x y w h,estilo

 

No se conocen estilos disponibles.

 

 

Ejemplo:

 

    dialogo primero {

 

    title "Este es mi primer Dialogo"

 

    size -1 -1 300 100

 

    button "OK",1, 1 75 120 25, OK

 

    box "Información sobre el Script",2, 20 5 110 60

 

    text "Nombre: Script Dialogo",3, 25 20 60 25

 

    text "Version: 1.0",4, 25 45 60 25

 

    }

 

 

 

Añadiendo un icono

 

Elemento necesario: icon. Formato: icon,id, x y w h, nombre del fichero, indice 

 

 

El índice es el numero de orden del icono dentro del fichero que deseas usar. Normalmente los ficheros de iconos sólo tienen un icono en su interior, si es así usarías 1 o incluso podrías omitir el parámetro. Si usas Windows 95/98/NT, puedes usar librerías de iconos como por ejemplo.

 

 

    C:WINDOWSSYSTEMPIFMGR.DLL (Sustituye c:windows por la ruta del Directorio donde tengas el Windows).

 

 

El "w" y "h" designa un área del Dialogo en donde la imagen se dibujará. Si la imagen es mayor que este área, el mIRC la reducirá hasta que entre.

 

 

Ejemplo:

 

dialogo primero{

 

    title "Este es mi primer Dialogo"

 

    size -1 -1 300 100

 

    button "OK",1, 1 75 120 25, OK

 

    icon 2, 1 1 36 36, C:WINDOWSSYSTEMPIFMGR.DLL,1

 

    icon 3, 40 1 36 36, C:WINDOWSSYSTEMPIFMGR.DLL,2

 

    icon 4, 80 -1 36 36, C:WINDOWSSYSTEMPIFMGR.DLL,5

 

    }

 

 

 

La primera línea de "icon" se refiere al primer icono localizado en pifmgr.dll que será dibujado en un área de 36X36.
La segunda línea de "icon" es el segundo icono localizado en pifmgr.dll que será dibujado en un área de 36X36.
La tercera línea de "icon" se refiere al quinto icono localizado en pifmgr.dll que será dibujado en un área de 36X36.
 
Podemos cambiar la imagen usando el comando dialog. El formato para ello es:

 

 

 

    /did -g nombre id [n] nombredelfichero

 

 

 

[n] es el numero de índice opcional. Si el fichero solo contiene un gráfico, entonces [n] puede omitirse.

 

De manera que para cambiar el último icono al icono de un teclado, usaremos:

 

 

 

    /did -g tryhi 4 12 c:windowssystempifmgr.dll

 

Creando una lista desplegable
 
Elemento necesario: list. Formato: list id,x y w h, estilo.
 
Estilos: sort,extsel

 

 

Sort: Cualquier texto que se incluya en la lista será ordenado alfabéticamente.

 

 

Para añadir texto a la lista, usaremos el comando did -a nombre id texto. Se puede usar tantas veces como se necesite. Si añades más líneas de las que caben en el espacio visible, aparecerá una barra de scroll.
 
La manera más fácil de crear una lista cuando creamos un Dialogo es usar el evento on *:DIALOG:first:init:0: (Este evento se explicará más adelante).
 
Ejemplo: Ponemos en el Remote:

 

 

 

    on *:DIALOGO:primero:init:0:{

 

    ;este evento reacciona cuando el Dialogo es creado (init)

 

    ;entonces se usa did -a para poner texto en el elemento cuyo id es 2 (que es la lista en este ejemplo)

 

    did -a first 2 Pera

 

    did -a first 2 Banana

 

    did -a first 2 Naranja

 

    did -a first 2 Manzanas

 

    did -a first 2 Piñas

 

    }

 

 

 

    dialogo primero {

 

    title "Este es mi primer Dialogo"

 

    size -1 -1 300 100

 

    button "OK",1, 1 75 120 25, OK

 

    list 2, 1 1 70 70, sort

 

    }

 

 

 

Nota que el texto en la lista ha sido ordenado alfabéticamente.

 

Creando un combo box

 

Elemento necesario: combo. Formato: combo id,x y w h, estilo.

 

Estilos: sort, edit, drop

 

 

Drop: Crea una lista desplegable.

 

Ejemplo:

 

En el Remote ponemos:

 

 

 

    Dialogo primero{

 

    title "Este es mi primer Dialogo"

 

    size -1 -1 300 100

 

    button "OK",1, 1 75 120 25, OK

 

    combo 2,1 25 120 140,drop

 

    text "Cuál es tu Fruta Favorita?",3, 1 1 180 25

 

    }

 

 

 

    on *:DIALOG:first:init:0:{

 

    did -a first 2 Pera

 

    did -a first 2 Banana

 

    did -a first 2 Naranja

 

    did -a first 2 Manzanas

 

    did -a first 2 Piñas

 

    }

 

Añadiendo y borrando texto dentro de un diálogo ya creado

 

 

Esta tarea requiere el uso del comando /did. Su formato básico es: /did -parámetros nombre id [n] [texto | nombredefichero]
 
Todo lo que esta entre [ ] es opcional. Como queremos añadir texto a un elemento, necesitamos usar el parámetro -a. También necesitamos saber el id del elemento al que queremos añadir texto. Por ejemplo, podemos renombrar el botón OK usando el comando did. Para ello tecleamos, después de abrir el Diálogo:

 

 

/did -a first 1 Pulsa Aquí

 

 

 

Usamos el 1  porque el ID de los botones de OK es 1. Pero no estás limitado a renombrar botones, puedes añadir texto a la mayoría de los elementos. Por ejemplo, en el último ejemplo (combo) si queremos cambiar "Cuál es tu fruta favorita?" a "Tu fruta favorita es?" usaríamos el comando did. Como le dimos al elemento "Cuál es tu..." el id de 3, lo incluiríamos en el comando did.

 

/did -a first 3 Tu Fruta Favorita es? 

 

 

Si tratas de cambiar el texto de un elemento, asegúrate de que cabe. El parámetro w en  la mayoría de los elementos nos dice su longitud máxima y por lo tanto la del texto que queremos poner dentro de él. Si ponemos el valor de h mayor, entonces si el texto es demasiado largo saltará y continuará en una nueva línea.

 

 

Borrar todo el texto en un elemento es similar a cambiarlo. Su formato es: /did -r nombre id. Ejemplo (usando el combo anterior). Abrimos el Dialogo, y escribimos /did -r first 2. Si ahora pinchamos en el combo no debería de haber elementos dentro de él.

 

 

 

Pero que pasa si sólo quiero borrar un elemento de los que hay en la lista del combo? Entonces usamos el comando /did -d nombre id númerodelínea. En el ejemplo del combo, escribiríamos /did -d first 2 3. El elemento "Naranjas" habrá desaparecido del combo.

 

Agrupando botones de radio

 

Sin grupos, mIRC asume que cada botón de radio de un Dialogo tiene relación con el anterior. Esto significa que en todo el conjunto del Dialogo, solo podrías tener un botón de radio seleccionado al mismo tiempo. La solución es agrupar los botones de radio. Al contrario que los grupos del Remote, no hace falta especificar un nombre de grupo, ni empezar el grupo con #grupo on y acabarlo con #grupo end. Para comenzar un grupo, se pone en el parámetro "estilo" del primer botón de radio del grupo, la palabra group. Pero solo para el primer botón de radio del grupo, no se puede poner group en el estilo de ningún otro botón de radio que vaya a ir en ese grupo. Estos grupos solo afectan a los botones de radio, a ningún elemento mas. Para empezar otro grupo, con lo que terminaríamos también el anterior grupo, se debe poner un botón de radio con la palabra group en el estilo. Veamos un ejemplo:

 

 

 

    dialog first {

 

    title "This is our first dialog"

 

    size -1 -1 300 100

 

    button "OK",1, 1 75 120 25, OK

 

    text "Genero:",2,1 1 60 25

 

    ;comienzo del primer grupo

 

    radio "Hombre",3,50 1 50 20,group

 

    radio "Mujer",4,100 1 60 20

 

    text "Estado Civil:",5,1 25 120 25

    ;aquí acaba el primer grupo y empieza el segundo grupo

 

    radio "Soltero",6,70 20 50 25,group

 

    radio "Casado",7,125 20 60 25

 

    radio "Otro",8,190 20 60 25

 

    text "Edad:",9,1 45 30 25

    ;aquí termina el segundo grupo y empieza el tercero

 

    radio "Menor de 10",10,30 40 65 25,group

 

    radio "10 a 20",11,100 40 65 25

 

    radio "Sobre 20",12,165 40 65 25

 

    }

 

 

 

El primer grupo de esta tabla empieza con el id 3, y termina con el id 4.
El segundo grupo empieza con el id 6, y también contiene el 7 y el 8.
El tercer y último grupo empieza con el id 10, y también tiene el 11 y el 12.

Mas cambios de apariencia (Parte 1)

 


No solo puedes añadir o borrar texto de un Dialogo, también puedes enseñar/ocultar, dar foco/quitar foco, activar/desactivar, marcar/desmarcar, y mucho más.

 

 

La mayoría de estos cambios se hacen con el comando /did. Pero antes de empezar a explicarlos, debemos conocer algo más del evento "on dialog". Este evento reacciona cuando algo pasa que afecta a algún elemento del Dialogo. El formato es:

 

 

on *:DIALOG:nombre:evento:id:

 

Cuando se activa, el evento on DIALOG te permite usar tres nuevos identificadores, $dname, $devent, y $did. $dname es el nombre del Dialogo en que se activo el evento. $devent es el nombre del evento. $did es el id del elemento afectado.

 

Hay varios tipos de eventos: init,sclick,edit,dclick.

 

 

 

init: reacciona justo antes de que el Dialogo sea visualizado, los controles pueden ser inicializados con este evento. Su Id es cero.

 

edit: reacciona cuando el texto de una zona de edición o de una combo cambia.
sclick: reacciona cuando se da un clic en una lista o combo, o se marca/desmarca una casilla o botón de radio, o se da un clic en un botón.

 

dclick: reacciona cuando se da doble clic en una lista o combo.

 

 

 

Si quieres ver lo que ocurre en cada momento en un Dialogo, usa este código:

 

 

    on *:DIALOG:name:*:*: {

 

    echo $dname $devent $did

 

    }

 

Ahora vamos a cambiar un poco su apariencia, con los ejemplo que van a continuación.

 

Marcando/Desmarcando Radio/Combo

 

 

Si quieres marcar/llenar/seleccionar a una casilla/radio/combo, se necesita el comando /did -c. Su formato es /did -c nombre id [número]. El [número] solo se usa para marcar combos.

 

 

Ejemplos: 

 

Para marcar la casilla "Entrar a canal On Connect" abrimos el Diálogo (/ss) y en la ventana de status tecleamos /did -c setup 18

 

 

 

Para poner un punto en "Masculino" en el grupo de botones de radio de Género, abrimos el Dialogo y tecleamos en la ventana de estado /did -c setup 11 

 

 

 

Para seleccionar un canal en la lista de Favoritos, abrimos el Dialogo y tecleamos: /did -c setup 14 2. Eso seleccionaría el segundo canal favorito de la lista.

 

Si quieres desmarcar una casilla o botón de radio debes usar el comando /did -u command. Su formato es: /did -u nombre id

 

 

Ejemplos:

 

Para desmarcar la casilla " Entrar a canal On Connect ", teclea en la ventana de status: /did -u setup 18

 

 

 

Si estas usando una casilla de 3 estados, entonces usaríamos -cu como modificadores, lo que dejaría gris la casilla.

 

 

Para quitar el punto del botón de radio Masculino del grupo Genero, escribiríamos en la ventana de status: /did -u setup 11

 

Dando/Quitando foco a un elemento 
 
Dar foco a un elemento es añadir un pequeña linea de puntos a su alrededor, como en el texto "Join Channels On Connect" de la imagen anterior.
 

 

El formato para dar foco a un elemento es: /did -f nombre id.

 

 

 

El formato para quitar foco a un elemento es: /did -t nombre id.

 

 

Ejemplos:

 

Para poner foco en el botón "Agregar Canal", teclea /did -f setup 14

 

 

 

Para quitar foco a ese botón, tecleamos /did -t setup 14 

 

Activando/Desactivando elementos

 

 

Cuando desactivas un elemento, se pone de color gris.

 

 

Para desactivar un elemento: /did -b nombre id

 

 

 

Para volverlo a activar, si estaba desactivado: /did -e nombre id

 

 

 

Ejemplos: 

 

Para desactivar el botón "Quitar Canal", tecleamos en la ventana de estado: /did -b setup 16

 

 

Para activar el botón "Quitar Canal", tecleamos en la ventana de estado: /did -e setup 16 

 

Ocultando y mostrando elementos

 

 

A base de ocultar elementos, podemos llegar a lograr distintas configuraciones de Dialogo en una misma ventana de Dialogo. Podemos ocultar el botón OK para usar la ventana solo para mostrar cosas, o tener sólo una ventana de Dialogo llena de elementos, de los cuales solo mostraríamos unos u otros dependiendo de las circunstancias.

 

Para ocultar un elemento, tecleamos /did -h nombre id

 

Para mostrar un elemento, tecleamos /did -v nombre id

 

Ejemplo:

 

Vamos a suponer que no queremos que en la ventana que estamos usando como ejemplo se vea el botón "Entrar a Canal", entonces escribiríamos en la ventana de status: /did -h setup 17

 

 

 

Y si lo queremos hacer visible de nuevo, escribiríamos : /did -v setup 17

 

Más cambios de apariencia (Parte 2)

 

 

 

Ahora te preguntas: "Pero quiero hacer esos cambios en los diálogos automáticamente, como?". Aquí es donde entra el evento on DIALOG de nuevo. Como dijimos antes, el evento on DIALOG  reacciona cuando pasan ciertas cosas en la ventana de Dialogo. Si quieres cambiar la apariencia de algunos elementos cuando el Dialogo se carga por primera vez, debes usar este formato del evento: 

 

on *:DIALOG:nombre:init:0: comandos.

 

 

 

Así también es como puedes insertar variables/identificadores en el Diálogo, que luego puedes evaluar con /did y /dialog.

 

 

 

    on *:DIALOG:setup:init:0: {

 

    ;setup es el nombre del Dialogo. init es el evento que se activa

 

    ;la primera vez que se carga el Dialogo. 0 es el Id por defecto cuando un init sucede.
    did -a setup 21 < 5

 

    did -a setup 21 5 to 9

 

    did -a setup 21 10 to 14

 

    did -a setup 21 15 to 19

 

    did -a setup 21 20 to 24

 

    did -a setup 21 25 to 29

 

    did -a setup 21 29 to 34

 

    did -a setup 21 34 to 38

 

    did -a setup 21 38 to 42

 

    did -a setup 21 43+

 

    ;estos did -a añaden elementos al combo desplegable que selecciona tu edad.

 

    ;así se añade texto a un combo (ya sea un combo normal o desplegable).

 

    if (%setup.connect == $null) { set %setup.connect off }

 

    if (%setup.connect == on) { did -c setup 18 }

 

    ;este did -c comprueba el " Entrar a canal On Connect " si has pinchado sobre el previamente
    if (%setup.nick != $null) { did -a setup 5 %setup.nick }

 

    ;si ya has rellenado un nick entonces esto te lo mostrará

 

    if (%setup.alt != $null) { did -a setup 7 %setup.alt }

 

    ;si ya has rellenado un nick alternativo entonces esto te lo mostrará

 

    if (%setup.real != $null) { did -a setup 9 %setup.real }

 

    ;si ya has rellenado un "nombre real" entonces esto te lo mostrará

 

    if (%setup.gender == male) { did -c setup 11 }

 

    ;si has seleccionado "male" como género, entonces did -c setup 11 pondrá

 

    ;un punto en el botón de radio de "masculino"

 

    if (%setup.gender == female) { did -c setup 12 }

 

    ;si has seleccionado "female" como género, entonces did -c setup 12

 

    ;pondrá un punto en el botón de radio de "femenino"

 

    update.setup

 

    ;update.setup es un alias que añade todos los canales favoritos al combo de canales favoritos.

 

    }

 

 

 

Cuando alguien hace un clic (sclick) en un elemento del Dialogo, el evento sclick es activado.

 

 

El identificador $did tendrá el id del elemento sobre el que se hizo el clic.

 

 

 

Si el sclick fue en una casilla, una manera de saber el estado actual de esa casilla es usar $did(id).state. Si la casilla está marcada, devolverá 1, si está desmarcada devolverá 0. Si la casilla está en gris, desactivada, devolverá 2.

 

 

Cuando alguien teclea o borra texto de una zona de edición el evento EDIT se activa. Si se usa dentro del evento on DIALOG, $did(id).text devolverá el texto que hay en la zona de edición.

 


Otros comandos de los diálogos
 
Aquí están algunos de los otros comandos/parámetros que aun no he explicado:

Hacer el Dialogo una ventana de escritorio: /dialog -d nombre

 

Cambiar el título del Dialogo: /dialog -t name TITULO

 

Cambiar el tamaño del Diálogo: /dialog -s nombre x y w h

 

Hace que el Dialogo esté por encima de las demás ventanas: /dialog -o nombre

 

Quita la característica el Dialogo de que esté por encima de las demás ventanas: /dialog -n nombre

 

Hacer clic en el botón de OK (lo que cierra la ventana): /dialog -k nombre

 

Hace clic en el botón de Cancel (lo que cierra la ventana): /dialog -c nombre

 

Inserta texto en un elemento: /did -i nombre id línea

Sobre escribe texto en un elemento: /did -o nombre id línea texto

 


 
  Hoy habia 12 visitantes (24 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
-----------------------------------------------------------------------
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis